lunes, 28 de junio de 2010

Los 100 Mejores Discos de Jazz

THE QUINTET: "LIVE AT MASSEY HALL"
(DEBUT, 1956)

En nuestra sección dedicada a los 100 mejores discos de jazz, hoy hemos seleccionado un álbum grabado en directo en el Massey Hall deToronto, Canadá, en el mes de mayo de 1953, por un quinteto formado por Dizzy Gillespie a la trompeta, Charlie Parker al saxo alto, Bud Powell al piano, Charles Mingus al contrabajo y Max Roach a la batería.
Resulta muy difícil resaltar un corte del disco por encima del resto, pero si nos viésemos obligados a hacerlo, tal vez elegiríamos “Hot house”, un tema original de Tadd Dameron, donde el nivel de los solos adquiere una temperatura muy elevada y, lo que es más extraordinario, homogénea entre todos sus participantes. Por encima de esta uniforme y altísima calidad destaca el solo de Dizzy Gillespie, porque goza de un armazón lógico y emocional de raro equilibrio.

Demdike Stare: "Forest of Evil" (Modern Love, 2010)


Demdike Stare son un dúo procedente de Manchester, compuesto por Miles Whittaker y Sean Canty, este último uno de los propietarios del sello Finders Keepers, especializado en desenterrar oscuras grabaciones del pasado. Su álbum “Forest of Evil”, publicado por Modern Love, consiste de dos largos temas en los que se combina el Techno con otras fuentes de sonido analógico en forma de samples. Estos dos cortes presentan el mismo título del álbum con una variación entre paréntesis, el primero al anochecer y el segundo en la madrugada.

Dolphins into the Future: "The Music of Belief" (Release the Bats, 2010)


“The music of belief” es el título del último disco de Dolphins into the Future, proyecto del belga Lieven Martens, una figura prominente dentro de la escena internacional del Noise. En su trabajo se puede apreciar la influencia de Spencer Clark y James Ferraro, pero Martens ha conseguido desarrollar una corriente de sonido más electrónica y madura, en la que se recogen desde los primeros experimentos del holandés Dick Raaijmakers, pasando por la música de sintetizadores analógicos de la década de los 70 y la New Age de los 80, hasta la explosión electrónica de los 90 con grupos como The Orb.
De hecho, el primer corte del álbum, “The voice of incorporeability, recuerda al primer single del Orbe, pero también a las dos composiciones de Steve Hillage en su disco de 1979 “Rainbow dome musick”, en el que cada sonido era un símbolo a la vez brillante y tosco del jardín del Eden. Sin embargo, en esta ocasión, los contornos de la música no están perfectamente definidos, todo está demasiado saturado y sobrecargado, y el efecto final es un desgarrador estado de dicha.
La segunda parte de “Music of belief”, “Observations through the halocline of the worlds” es una suite de nueve partes, entre las que destacan la tercera secuencia y la quinta, la más cercana a lo que es el sonido clásico, entre comillas, de Dolphins into the Future, una muestra de texturas acuosas y fracturadas, como una foto de un paisaje marino publicada en National Geographic que hubiera sido cortada en pequeños trocitos y vuelta a juntar en la forma de un abstracto collage azul.

viernes, 25 de junio de 2010

Caribou: "Swim" (Merge, 2010)


El pop del futuro inmediato será en technicolor o no será. No cabe duda de que el fuel de la psicodelia más floreada, alimentando los depósitos de las nuevas tecnologías, está deparando las obras más referencialmente desafiantes del nuevo milenio. Y no es de extrañar que, en paralelo a ese creciente modus operandi, caminos tan aparentemente divergentes como los seguidos por Grizzly Bear, Bibio o Animal Collective acaben también confluyendo en el mismo remanso de alucinada inspiración que siempre -pero ahora con más tino-ha venido practicando el canadiense Dan Snaith, primero al frente de Manitoba y ahora (por imperativo legal del líder de The Dictators) como Caribou.Imposible no quitarse el sombrero ante la hipnotizante melodía (rematada por enloquecida trompeta) de “Kaili”, la elegancia downtempo de “Odessa”, la síncopa meciendo el sutil estribillo de “Found Out”, el infeccioso falsete de la soberbia “Leave House” o el hechizante entramado de mantos sonoros de “Jamelia”, con Luke Lalonde (Born Ruffians) dándole voz. Una orgía de beats, cuerdas, vientos y ganchos melódicos extasiantes, que aparte de reconfortar (función exigible a cualquier buen álbum que se precie) insinúa felizmente que el lenguaje pop aún puede transitar terrenos inexplorados.

Nuevos Realismos: 1957-62. Estrategias del objeto, entre readymade y espectáculo


Hace cuarenta años un grupo de artistas, entre ellos Arman, Yves Klein y Tinguely firman una Declaración sobre un Nuevo Realismo, convencidos de que el arte debe intervenir en el mundo real. La exposición “Nuevos Realismos: 1957-1962. Estrategias del objeto, entre ‘readymade’ y espectáculo”, abierta en el Museo Nacional centro de Arte Reina Sofía”, comisariada por Julia Robinson, informa de este nuevo impulso innovador considerado como un anticipo del Pop.

Son 230 obras de 29 artistas en un montaje que incluye una cierta concordancia entre los acromos o pinturas blancas de Manzoni y los monocromos azules de Yves Klein, mientras en una sala contigua los artilugios, o esculturas activas de Tinguely marcan fricciones entre mundos, con la instalación “Ballet de los pobres” y un espacio dedicado a la muestra “Homenaje a Nueva York” presentada por Tanguey en el MoMA, en 1960. Esta generación de artistas, en la que estaban, con los autores citados, Rauschenderg, Allan Kaprow, Martial Rausse, Christo y Andy Walhol, entre otros, rompió la autonomía de lo moderno con ese ‘nuevo realismo’ que hacía uso del espacio real y el tiempo real. Todos ellos tenían en común un intento por alejarse de la pintura expresiva y de retomar al objeto inspirándose en sus determinaciones más avanzadas hasta entonces.

Estos creadores emergentes pretendían convertir los gestos grandilocuentes en acciones cotidianas y descubrir entonces, una nueva práctica artística a través de la transformación de sus estrategias y contextos. En el acto de presentación a los medios informativos, el artista Robert Whitman hizo un pase especial de su performance “The American Moon”, que fue mostrada por primera vez al público en 1960, en la Reuben Gallery, de Nueva York.

La exposición “Nuevos realismos: 1957-1962. Estrategias del objeto, entre ‘readymade’ y espectáculo”, en el Museo Reina Sofía, seguirá abierta hasta el 4 de octubre.

Thomas Pynchon: "Contraluz"


Y otra novedad de la editorial Tusquets es “Contraluz”, de Thomas Pynchon.
El mineral transparente conocido como espato de Islandia posee la curiosa propiedad óptica de la doble refracción: duplica en paralelo la imagen del objeto que se mira a través de él. Si se contemplara la Tierra por una lámina de ese espato, la imagen duplicada no sería exactamente la esperada. En un juego semejante se embarca aquí Thomas Pynchon al recrear un mundo en descomposición, el que va de la Exposición Universal de Chicago de 1893 a los años posteriores a la primera guerra mundial. Cientos de tramas entrelazadas trasladan al lector desde los conflictos laborales en las minas de Colorado hasta el Nueva York finisecular, para pasearlo después por Londres y Gotinga, Venecia y Viena, los Balcanes, el México revolucionario, el París de posguerra o el Hollywood de la era del cine mudo. Y por un laberinto de palacios y burdeles, callejones y desiertos, se mueve una abigarrada galería de personajes: anarquistas, aeronautas, tahúres, canes parlantes, científicos locos, videntes y espías, que se codean con personajes reales como Bela Lugosi o Groucho Marx.

John Irving: "La última noche en Twisted River"


La editorial Tusquets presenta entre sus novedades “La última noche en Twisted River”, de John Irving.
Corre el año 1954. La vida en el aserradero de una explotación forestal al norte de New Hampshire no resulta fácil y las desgracias están a la orden del día. Una noche, Dominic Baciagalupo, el cocinero del aserradero, y su hijo Danny, de doce años, se ven obligados a abandonar apresuradamente el lugar cuando Danny, en un fatal accidente, mata a la novia de un alguacil llamado Carl. Dominic y Danny inician entonces una extenuante huida, pues Carl, en su afán de venganza, los perseguirá primero hasta Boston, luego hasta Vermont e Iowa, y finalmente hasta Canadá. En cada ciudad a la que lleguen, padre e hijo se verán obligados a adaptarse a las costumbres y personas del lugar, a inventarse una nueva identidad... Sin darnos tregua, peripecia tras peripecia, John Irving nos sumerge de lleno en la vida estadounidense durante las últimas cinco décadas del siglo xx.

Cees Nooteboom: "Philip y los otros"


La editorial Siruela publica “Philip y los otros”, la novela con la que debutó Cees Nooteboom, la voz más importante de la literatura holandesa contemporánea.
En este breve relato iniciático, Philip, un adolescente que viaja en autoestop por Europa, conoce a personajes tan peculiares como enigmáticos: una marquesa extravagante, un antiguo monje benedictino, una joven vampiresa… Cada uno de ellos irá descubriéndole mundos de insospechados atractivos.En Philip y los otros se prefiguran ya algunos de los trabajos posteriores de Cees Nooteboom: laimposibilidad de eludir el destino, la tendencia a la propia destrucción o el juego que se establece entrelos personajes y su creador. Este libro se convierte así en una pieza clave para comprender la trayectoria creativa de un autor siempre lúcido e inquietante.

jueves, 24 de junio de 2010

Programa Nº 44

Para descargar en MP3 el último programa de Viaje al fin de la noche, pincha en el siguiente enlace:
http://rapidshare.com/files/400754204/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_44.mp3
Contenidos:
- Novedades editoriales: Siruela y Tusquets.
- Poesía: Andrés Eloy Blanco y Fernando Celada.
- Nuevos realismos: 1957-62.

martes, 22 de junio de 2010

Asghar Farhadi: "A Propósito de Elly"

A propósito de Elly: Ahmad lleva años viviendo en Alemania y ha vuelto a Irán, su país natal, para una corta visita. Sus amigos de la universidad deciden organizar una reunión de tres días en el mar Caspio. Sepideh, una de sus amigas, sabe que Ahman acaba de divorciarse de una alemana. Se ocupa de organizarlo todo e invita a Elly, la maestra de su hija, a la reunión. Elly cae bien a todos. El segundo día, Elly desaparece. El grupo se pone en contacto con su familia, pero no saben nada de ella. Todos culpan a Sepideh por invitar a Elly y estropearles la reunión. Poco a poco, el grupo cambia de opinión acerca de Elly, hasta que la verdad acaba por salir a la luz.
Premio al mejor director en el Festival de Berlín 2009.

Giuseppe Tornatore: "Baarìa"


El filme, que narra la vida de un niño de Bagheria (Baaría, en el dialecto siciliano), la localidad natal del propio director, aborda en dos horas y media el devenir de Sicilia y, en general, de toda Italia, durante el pasado siglo: desde el fascismo hasta las revoluciones sociales de los años 60, sin olvidar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Todo convergerá en un sorprendente final en el que caben múltiples interpretaciones y que aporta un inesperado toque de fantasía a esa trama basada en la realidad histórica que golpeó ya no sólo a Italia, sino también a toda Europa, durante el pasado siglo. "Yo tengo una definición cinematográfica simple para la película. Espero que pueda ser útil y servible para promover una reflexión sobre el papel que la izquierda ha jugado en muchas ocasiones", comentó Tornatore.

J.M. Goenada y Jon Garaño: "80 Egunean"


Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, su gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos enfrentados: ¿A quién escuchar? ¿Al corazón o a la razón?

Luca Guadagnino: "Io Sono L'Amore"

Con "Io sono l'amore (Yo soy el amor)", el cineasta italiano Luca Guadagnino (Melissa P.) cumple su sueño de colaborar codo a codo con Tilda Swinton. Todo empezó cuando el director filmó "Tilda Swinton: The Love Factory", un original proyecto en el que la actriz hablaba libremente del amor. Tomando como punto de partida el reino de los sentimientos, Guadagnino (realizador) y Swinton (productora) se pusieron a trabajar en una película sobre las dinastías burguesas. El resultado es un drama romántico que habla del papel inoperante de la mujer en las familias adineradas y de la importancia del amor como elemento de redención.




miércoles, 16 de junio de 2010

Programa Nº 43

Ya está disponible para descargar el último programa de Viaje al fin de la noche, en el siguiente enlace:
http://rapidshare.com/files/398509365/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_43.mp3
Entre sus contenidos, encontrarás lo siguiente:
- Dolphins into the Future: "The music of belief"
- Demdike Stare: "Forest of evil"
- Los 100 mejores discos de jazz: "Jazz at Massey Hall", de The Quintet.

viernes, 11 de junio de 2010

Julio Flórez


Julio Flórez Roa, Poeta colombiano nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867 y fallecido el 7 de febrero de 1923 en Usiacurí, Atlántico (Colombia).

A los 7 años escribió sus primeros versos conocidos. En 1881 ingresó a estudiar Literatura al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, pero no culminó sus estudios debido a la guerra civil de 1885. Su padre fue político liberal, Gobernador del Departamento de Boyacá y Representante a la Cámara. Su hermano Leónidas fue herido gravemente en una manifestación y falleció 4 años después por las secuelas. Julio mismo era un liberal convencido y a pesar de su difícil situación económica rechazó varias veces posiciones ofrecidas por el gobierno conservador, como un cargo en la Biblioteca Nacional o un consulado en el exterior.
Amigo de otros dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva. Candelario era repudiado por la aristocracia por ser de raza negra y por rechazar los reglamentos impuestos por la Iglesia y la sociedad bogotana. En 1884 se suicidó y en su sepelio, Julio Flórez, de sólo 17 años, exaltó su memoria en versos emocionados. Es considerado uno de los mejores poetas de Colombia.
En 1905, el dictador Rafael Reyes le "aconsejó" irse del país, ante "la ola de murmullos contra él", que lo señalaban como "sacrílego, blasfemo y apóstata". Flórez marchó a Caracas, donde publicó Cardos y lirios y La Araña. Luego viajó por Centroamérica y México. En El Salvador publicó Manojo de zarzas y Cesta de lotos. El éxilio fue el trampolín del éxito, la fama de Flórez se hizo internacional y ocurrió lo inesperado: en 1907 su enemigo Reyes lo nombró segundo secretario de la Legación de Colombia en España y Flórez aceptó.
Publicó Fronda Lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de Ajenjo, en Barcelona en 1909, año que regresó a Colombia, presentando un recital en Barranquilla.

XXX (de Gotas de Ajenjo)
De noche, cuando voy al camposanto,
pongo el oído en las obscuras grietas
que abre el tiempo en el duro calicanto
de las tumbas, y en tanto
que, agudas cual saetas,
los búhos me prodigan indiscretas
miradas llenas de profundo espanto,
oigo vagos ruidos
allá en el fondo de las negras cajas,
donde duermen los muertos ateridos,
envueltos en sus fúnebres mortajas.
Y, entonces, confundido,
en busca de mi madre corro al punto,
y después de contarle lo que he oído,
ansioso le pregunto:
- ¿No crees que ese ruido
de las tumbas indica
que entran allí las auras y retozan?
Y mi madre al instante me replica:
- No es eso; son los muertos que sollozan.

miércoles, 9 de junio de 2010

Programa Nº 42

En el siguiente enlace puedes descargar el programa completo nº 42, emitido en Radio Villamayor y Radio Antorva:
http://rapidshare.com/files/395833911/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_42.mp3
Entre sus contenidos, podrás encontrar lo siguiente:
- El anfiteatro Flavio o Coliseo.
- Bernardino Luini: "La Sagrada Familia con Santa Ana y San Juan".
- ¿Qué personaje literario te hubiera gustado ser?
- Estrenos de cine: "Mamut", "A good heart" y "La estación del olvido".

Anaximandro de Mileto


Anaximandro (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος), (610 - 546 a.C.). Nació en Jonia el año 610 a.C. y muere aproximadamente en el año 546 a.C.. Su padre fue Praxíades. Anaximandro fue discípulo de Tales de Mileto, filósofo, geómetra y astrónomo. Se le atribuye un libro que trata sobre la naturaleza, y sin embargo sus pensamientos llegan hasta la actualidad mediante unos comentarios doxográficos hechos por otros autores. Asimismo se le atribuye participación en ciencias prácticas y en la vida política condujo una expedición colonizadora a Apolonia, que está en el Mar Muerto, según parece fue un activo ciudadano de Mileto. Se le atribuye un libro que trata sobre los solsticios y los equinoccios mediante un llamado gnomon. Anaximandro sostenía el geocentrismo, es decir que la Tierra es el centro de el universo. Uno de los trabajos que tuvo Anaximandro fue el de determinar la distancia y tamaño de las estrellas, crear un reloj de sol y el de afirmar que la Tierra es el centro del universo, y además de que la Tierra era cilíndrica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre.
Uno de los pensamientos más importantes sobre la metafísica que tuvo Anaximandro fue sobre el Arjé o también conocido como el Ápeiron (etimológicamente: "a-"privativa, y "peras", límite, perímetro) que quiere decir: Lo Indefinido, Lo Infinito, entendido más como una realidad envolvente que gobierna el cosmos que como una sustancia física comparable con otras (como, por ejemplo, el agua o el aire). En este pensamiento Anaximandro se adelanto a Tales (Anaximandro posiblemente halla sido discípulo de Tales según Teofrasto en la escuela de Mileto). Según Anaximandro, los componentes del universo físico brotan del Ápeiron para acabar siendo absorbidos por éste. El pensamiento ontológico de Anaximandro puede ser considerado como una crítica de la doctrina de Tales del agua como principio (Arjé) determinado (de-limitado) de todas las cosas.
Según ciertas fuentes, fue el primero en realizar un mapa de la Tierra y en sostener racionalmente el origen animal del hombre. También se le considera como autor de cuatro libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y una Esfera celeste.
Además, Anaximandro sostuvo la tesis de la pluralidad de mundos y formuló una explicación sobre el origen y la estructura del universo. Según su concepción cosmológica, del Ápeiron surgieron dos principios contrapuestos: lo frío y lo caliente, los cuales se determinaron como aire húmedo y fuego respectivamente. Ambos elementos formaron un torbellino en cuyo centro, por condensación del aire húmedo, se formó la Tierra. El círculo de fuego que la rodeaba se dividió en anillos ígneos giratorios cubiertos de aire húmedo. De la Tierra brotaron por generación espontánea los primeros seres vivos, de los que, a través de sucesivas transformaciones, surgieron los seres humanos.


Roberto Bolaño: "Los detectives salvajes"


Esta novela narra la búsqueda de la poetisa mexicana Cesárea Tinajero, por parte de dos jóvenes poetas y ocasionales vendedores de droga, el chileno Arturo Belano y el mexicano Ulises Lima. Bolaño utiliza a estos personajes para componer una ficción en la que se mezclan las ciudades y los personajes, en un homenaje a la poesía.Antes de partir, Lima y Belano forman un grupo, un movimiento de poesía, llamado los real visceralistas, un homenaje al estilo de Tinajero, que se desintegra poco después de su partida. El libro se estructura como una serie de testimonios tomados por un autor desconocido, de los miembros, sus allegados y las personas con las que Lima y Belano tuvieron contacto en sus viajes. Los testimonios, narrados en primera persona, no siguen un orden aparente en una primera lectura, lo que ha servido a algunos críticos para comparar Los detectives salvajes con Rayuela de Cortázar.

miércoles, 2 de junio de 2010

Programa Nº 41

Ya está disponible el enlace para descargar el último programa de Viaje al fin de la noche:
http://rapidshare.com/files/393011259/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_41.mp3
Podrás encontrar los siguientes contenidos:
- Palmarés del Festival de Cannes 2010.
- Poesía: "La felicidad", de Manuel Acuña.
- Mesa redonda sobre las redes P2P (medialab-prado.es).
- Música experimental: "For 2" de Alva Noto.

Historia del Cine

El primer vuelo en aeroplano tuvo lugar en 1903. Dos años más tarde, Albert Einstein publicó la teoría especial de la relatividad, que afirmaba que la velocidad de la luz, que por otra parte era la materia parpadeante del cine, es la única constante del universo. En Gran Bretaña las sufragistas se manifestaban para conseguir el derecho al voto. En 1907 la pintura “Las damas de Avignon”, de Pablo Picasso, representaba el rostro de dos de las cinco mujeres desnudas del cuadro se asemejaba a máscaras africanas. En 1908 salía al mercado el automóvil T Ford en Estados Unidos. En torno a 1910, un nuevo género musical llamado jazz surgía de Nueva Orleans, y dos años más tarde, un enorme barco transoceánico, el Titanic, se hundía en la costa de Terranova.
En 1914, un disparo de pistola en Sarajevo prendía la mecha de una guerra en Europa que causaría millones de muertos. Y en 1917, dos revoluciones en Rusia deponían al zar y establecían el primer estado revolucionario obrero del mundo.
Con la política, la ciencia y el arte inmersos en una época de confusión, en principio puede parecer difícil defender que el cine durante este periodo de quince años merece alguna atención, pero así es. Este fue un tiempo de cambios de largo alcance en el que el cine occidental pasó de ser una simple novedad impactante a convertirse en una experiencia más absorbente desde el punto de vista psicológico. Hasta la década de 1970 no se revertiría la situación en el cine comercial, volviendo a buscarse el estremecimiento y el impacto visual por encima de todo.

En 1903 aún no se había filmado una sola película en las entonces tranquilas colinas de Hollywood. La luz no había sido utilizada todavía de forma expresiva en las películas y no había aún estrellas de la pantalla.
El montaje, los primeros planos y el travelling, técnicas que habían sido descubiertas en los primeros años del cine, aún no había sido explotadas consciente y sistemáticamente, y los primeros grandes directores que desarrollarían meticulosamente el nuevo medio de expresión estaban por aparecer.
Sin embargo, en torno a 1918, el cine tenía ya a sus primeros artistas: Yakov Protazanov y Yevgeny Bauer en Rusia, Victor Sjöström y Mauritz Stiller en Suecia, y David Wark Griffith y Charles Chaplin en Estados Unidos.
En este periodo de tiempo comienza la carrera cinematográfica de estos hombres, a la vez que se produce la emergencia de Hollywood, el star system, los largometrajes y el cine descubría el poder de contar historias.
Por su parte, Japón tenía la cultura cinematográfica más desarrollada de Oriente. Sin embargo, no seguiría el mismo camino que en Occidente, y las implicaciones de este hecho para el arte del cine serían profundas.

El público estaba empezando a cansarse de los trucos fugaces de las primeras películas y era necesario descubrir nuevas atracciones. Para responder a esta exigencia, la Exposición celebrada en la ciudad de San Luis en 1903 presentaba los Hale Tours, que incluían secuencias de travelling filmadas desde la parte delantera de un tren, que eran proyectadas dentro de un falso vagón de tren, que era manipulada y agitado para que pareciese un tren de verdad.
Los directores de cine comenzaron a preocuparse por cuales trucos funcionaban con el público y cuáles no, como la técnica de hacer que los actores se quedasen mirando fuera de la pantalla y después cortar el metraje para introducir una escena rodada en otro lugar y situación, queriendo representar de esta forma lo que los personajes estaban pensando. Sin embargo, el público no llegó a entender esto y se dejó de utilizar.
Por el contrario, se descubrió que las secuencias de persecución tenían un poder magnético sobre el público, ya que contenían mucho movimiento y acción.
También los cineastas aprendieron a representar visualmente expresiones y enlaces temporales como “erase una vez”, “entonces ocurrió que…” y “mientras tanto”, de forma que el público lo entendiese perfectamente.
¿Cómo evolucionaron estas técnicas de suspense y anticipación?
El principio de la respuesta a esta pregunta puede encontrarse en 1903, en el trabajo de un dinámico y emprendedor director procedente del estado norteamericano de Pennsylvania, llamado Edwin Stanton Porter.
Pero esto ya es parte de nuestro próximo capítulo de la historia del cine.

Balthazar Transcelan: "Poemas de Alejandría. El ángel y el cisne"


La pequeña editorial Adama Ramada publica “Poemas de Alejandría. El ángel y el cisne”, de Balthazar Transcelan, poeta de nacionalidad desconocida y de cuya biografía apenas se sabe nada.
El azar o acaso la predestinación, llevaron a Clara Janés, traductora y honda conocedora de la obra del poeta Hafez (1325-1389) hasta Alejandría; y allí, al hallazgo de unos poemas de Balthazar Transcelan, donde el poeta utilizaba la figura del ángel de Hafez en un contexto inusitado, pues se trataba del canto a una bailarina, la española Teresina Boronat.
Los poemas, escritos en inglés, pueden fecharse en torno a 1926 y son traducidos por Clara Janés bajo el título El ángel y el cisne. Su edición en la revista Adamar despierta el interés de los lectores, lo que lleva a Clara Janés a seguir ahondando en el autor y a emprender la traducción de una nueva serie bajo el título Poemas de Alejandría.

Todos ellos quedan hoy, rescatados del silencio del tiempo en esta edición.

Novedades de Alba Editorial

Alba Editorial publica “Esbozos y narraciones”, de Stendhal. En este volumen se recoge la práctica totalidad de los relatos de Stendhal, exceptuando las llamadas Crónicas italianas. El lector podrá encontrar aquí cuentos bastante conocidos como Mina de Vanghel, El bebedizo o El cofre y el fantasma, pero sobre todo un buen número de piezas inéditas o que llevaban muchísimo tiempo sin ser traducidas en español. Rosa y verde, largo esbozo de una novela sobre una rica heredera que no quiere ser amada por sus millones, o Féder o el marido adinerado, historia de los amores de un joven pintor de miniaturas con la mujer de un pretencioso terrateniente de provincias, son textos brillantes y destacadísimos en la obra de su autor. María Teresa Gallego Urrutia ha reunido y traducido diecinueve Esbozos y narraciones en los que Stendhal desmenuza la pasión romántica y la exaltación típica de sus héroes y heroínas, cuya alma es «demasiado ardiente para conformarse con la realidad de la vida». El ojo analítico, la trama desmesurada, la seducción de la impostura así como de la autenticidad, y la crítica de una sociedad que ha enterrado en la ironía el sentimiento más vital dirigen el rumbo de estos magníficos relatos mientras, al fondo, suena música de Mozart.
También en Alba Editorial aparece “La señora Lirriper”. En 1858, una pequeña desavenencia con los editores de la revista Household Works, que entonces dirigía el famoso escritor Charles Dickens, lo llevó a fundar una publicación periódica propia que pudiera controlar enteramente: All The Year Round. Dickens publicó varios libros de relatos escritos en colaboración con diversos autores que contribuían habitualmente con sus aportaciones en la revista. En dos entregas, y con la colaboración de varios autores, se publicaron las aventuras de Mrs. Lirriper, una viuda voluntariosa, honrada y cargada de buenas intenciones que debe alquilar habitaciones para pagar las deudas de su querido marido y para asegurarse la supervivencia.

Panorama de Narrativas: Novedades

La editorial Anagrama, en su colección Panorama de Narrativas, presenta cuatro novedades en su catálogo:
Principiantes de Raymond Carver es la versión sin corregir, sin la intervención drástica de su editor Gordon Lish, de su conocido libro De qué hablamos cuando hablamos de amor; una edición promovida por Tess Gallagher, la viuda del escritor, que ha levantado grandes expectativas y alguna polémica, y de la que Philip Roth opinó tajantemente: «Si alguna vez hubo una pieza literaria que nunca requirió enmienda alguna, es ésta.»
Necrópolis, un libro autobiográfico intenso y escalofriante de Boris Pahor, escritor esloveno sobreviviente aún de un campo de concentración nazi, definido por Claudio Magris en su prólogo como «una de las obras maestras de la literatura del Holocausto»; un autor cuyo nombre se ha relacionado con Primo Levi e Imre Kertész.
Nocturnos de Kazuo Ishiguro reúne cinco historias de música y noche que pueden ser leídas como variaciones sobre varios temas o como todo un concierto; como es sabido, la música está muy relacionada con la vida y obra de este autor de «obras maestras intemporales, traducidas a más de cuarenta idiomas» (Alexandre Fillon).
Adam Thirlwell, que maravilló con Política, su primera novela, nos brinda una farsa tragicómica, erótica e imprevisible con La huida, «una novela en la que el humor es melancólico, la melancolía maliciosa y el talento impresionante», según las palabras de Milan Kundera.

Ted Hughes


Ted Hughes es uno de los mejores poetas en lengua inglesa de todos los tiempos. Así lo consideraron sus lectores, que transformaron sus libros en insólitos fenómenos editoriales. También los críticos, que, favorables o contrarios a él, eran conscientes de que “la poesía de Hughes estaba destinada a ocupar un lugar central en la historia de la lírica del siglo XX”.
En España, por desgracia, esta obra trascendental tardó mucho tiempo en llegar, y, a pesar del creciente interés que se advierte por ella, la mayoría de los poemarios de Ted Hughes aún no han visto la luz. La editorial Bartleby acaba de publicar una selección de 68 poemas, bajo el título “El azor en el páramo”, un poema por cada año de vida del autor, recogiendo así pequeñas muestras de todos los períodos creativos del poeta.inglés.
Por su parte, la editorial Lumen se suma también a esta labor con "Gaudete" , uno de los libros más singulares y experimentales de la poesía del siglo XX, en el que Ted Hughes se encuentra en la cúspide de su madurez poética, volcando en esta obra toda su experiencia y su capacidad de riesgo. "Gaudete" logra rebasar las fronteras de la poesía para convertirse en un libro indefinible y poliédrico. Es a un tiempo un guión cinematográfico, una novela y una secuencia de poemas que además experimenta una transformación estilística, desde el alucinado poema en prosa del prólogo, pasando por los poemas narrativos centrales hasta los últimos, breves y oscuros poemas del epílogo. Se trata sin duda de una obra maestra, capital e inclasificable, ahora por primera vez traducida al castellano.