martes, 5 de octubre de 2010

Programa 52

En el programa 52 de Viaje al fin de la noche podrás encontrar los siguientes contenidos:
- León Tolstoi: ascetismo doctrinario y futilidad de un genio.
- Novalis: "Himnos a la noche".
- Historia del Cine: principios del siglo XX.
- Estrenos cinematográficos: Woody Allen y Margarethe von Trotta.
- "Así habló Zarathustra".
- Música: "Below the Radar, Vol.4", Drexciya, Akira Rabelais y John Coltrane.

Te lo puedes descargar en el siguiente enlace:
http://www.megaupload.com/?d=1NTQ4PJR

Historia del Cine

Con las innovaciones que hemos descrito en capítulos anteriores de nuestra historia del cine, el cine teatral va dando paso al cine de acción, y las escenas que semejan un retablo comenzaron a estar pasadas de moda.

Esta evolución conduce a directores como David Wark Griffith y continuaría en todo el cine narrativo realizado hasta hoy. La continuidad temporal lograda por medio del montaje condujo a la realización de películas cada vez más largas. El primer largometraje propiamente dicho fue “La verdadera historia de la banda de Kelly”, realizada curiosamente en Australia por el director John Tait, en 1906.

Un año más tarde, se introdujo una nueva innovación. El film “El caballo desbocado”, de Charles Pathé, tomó buena nota del montaje alternante de “La vida de un bombero americano”, de Edwin Porter, y lo llevó aún más allá. En este nuevo film, un caballo inquieto fuera de una casa, comienza a destrozar todo lo que hay a su alrededor, mientras que dentro de la casa, su dueño pasa el tiempo sin darse cuenta de lo que sucede fuera. Paté entremezcló las escenas del exterior y del interior como Porter había hecho anteriormente, pero en vez de utilizar el montaje continuo de este último, realizó un montaje paralelo, que será el origen de la forma de expresar el mientras tanto en el cine, la forma en que los realizadores cinematográficos contrastan diferentes sucesos que ocurren al mismo tiempo, acrecentando la tensión o haciendo avanzar dos historias de modo concurrente.

Esta técnica fue utilizada brillantemente por Alfred Hitchcock en su película “Extraños en un tren”, de 1951, mediante la intercalación de un personaje jugando tranquilamente al tenis con otro que trata de incriminarle colocando pruebas falsas en la escena de un asesinato. Igualmente, la famosa película “El silencio de los corderos”, de 1990, jugó con las convenciones del montaje paralelo sugiriendo una congruencia del argumento que estaba en contradicción con la narración.

El año 1908 vio aún más aportaciones al repertorio de trucos del cine. Las sombras comenzaron a utilizarse en la iluminación de las películas para dar más profundidad a la imagen cinematográfica.
En la película norteamericana “Un niño yídish”, un hombre envuelto en una pelea callejera recuerda un suceso que tuvo lugar 25 años antes. Esta aparición de la memoria es el primer flashback documentado por los historiadores del cine.
En el mismo año, André Calmettes y Charles le Bargy dirigieron “El asesinato del duque de Guise”, para la compañía francesa Film d’Art. Aunque no era la primera compañía cinematográfica que se dedicaba a adaptar novelas y obras de teatro para la pantalla, su cine dirigido conscientemente a una audiencia culta, que estaba más habituada a asistir al teatro, estaba mejor comercializado y tenía más éxito que el de las otras compañías.
Las llamadas películas de patrimonio cultural realizadas por Merchant Ivory en Gran Bretaña durante las décadas de 1980 y 1990 son las herederas del film “El asesinato del duque de Guise”, frecuentemente derivadas de la literatura y haciendo énfasis en la dicción, el diseño de los escenarios y los matices verbales.

Drexciya: "Neptune's Lair"


Reedición de una de las obras maestras del electro.

León Tolstoi

"El Padre Sergio" es una pequeña obra escrita por León Tolstói en 1890 y publicada por primera vez en 1898.
La historia comienza con la infancia y la idealizada juventud del príncipe Stepan Kasatsky. Al parecer, el joven Kasatsky está predestinado a ser un gran hombre. El príncipe descubre en la víspera de su boda la relación extramatrimonial de su mujer, la condesa Mary Korotkova con el Zar Nicolás I. Esto daña enormemente su orgullo, y se refugiará en la Iglesia Ortodoxa rusa al convertirse en monje. En estos años, Kasatsky vivirá en la humildad y, sobre todo, en la duda. A pesar de convertirse en ermitaño por órdenes del alto clero, la gente todavía le recuerda por su pasada fama y el cambio drástico que tomó el curso de su vida.

"Hadjí Murat" es su última gran novela corta. No llegó a publicarse completa hasta 1917, después de la muerte de Tolstoi.
Su protagonista es un comandante caucásico rebelde que, debido a una venganza personal, se alía con el ejército ruso que antes había combatido ferozmente.

Akira Rabelais: "Caduceus" (Samadhisound, 2010)


"Caduceus" es el nuevo disco de Akira Rabelais, editado por Samadhisound, el sello de David Sylvian, quien describe el último trabajo del músico de Texas como “cáusticamente romántico”. Ahí es nada.

"Caduceus" es una serie de composiciones de guitarra procesadas con un software diseñado por el mismo Rabelais (el Argeïphontes Lyre, utilizado por artistas como Stephen Mathieu, Kim Cascone, Scanner o Terre Thaemlitz), que durante aproximadamente una hora explora los límites del sonido (también del ruido, aunque me queda la duda de si al final no es lo mismo...) con una brutalidad impresionante, imponente, pero que consigue también momentos de quietud y belleza inesperados.

Woody Allen: "Conocerás al hombre de tus sueños"


Su recepción por parte de la crítica en nuestro país ha dado lugar a opiniones encontradas. Por ejemplo, Luis Martínez, del diario El Mundo, afirma que "se trata de una comedia triste. En todos los sentidos de la palabra. Sin alma, sin una historia que contar, sin aliento. (...) Allen se limita a dejar que los personajes circulen por sus obsesiones".
Del mismo parecer es Carlos Marañón, de Cinemanía, que avisa de que "en este film conocerás a Woody Allen, pero no al Woody Allen auténtico. (...) Un filme hecho con molde de fábrica para ser reconocible, pero vaciado de toda enjundia. (...) en definitiva, un sucedáneo".
Por el contrario, Carlos Boyero y Jordi Costa, del diario El País, coinciden en su valoración positiva de la película. El primero de ellos la califica como "otro recital de inteligencia y lucidez (...), una muestra de la comprensión de todos los anhelos, miedos, miserias, engaños y grandezas de la condición humana".
Por su parte, Jordi Costa apunta que "el viejo Allen vuelve a ser sorprendentemente joven, una obra que parece no ahondar en nada mientras lo dice todo sobre la inmadurez (...) una comedia aparentemente ligera que golpea en lo profundo".

Margarethe Von Trotta: "Visión"