lunes, 24 de enero de 2011

Programa Nº 63

Enlace de descarga:
http://www.megaupload.com/?d=6SI6QP9U
Contenidos:
- Poesía: "Nocturno muerto" de Xavier Villaurrutia.
- Historia del cine: los inicios del cine japonés.
- Estrenos cinematográficos: Apichatpong Weerasethakul, Gerardo Olivares, Atom Egoyan y Lee Chang-Dong.
- MACBA: Paul Klee.
- Música: Ghédalia Tazartès, Arcade Fire, Bill Orcutt, Country Dick Montana, Olivia Block & Kyle Bruckmann, John Carter & Bobby Bradford, Cindytalk y Core of a Coalman.

Ghédalia Tazartès: "Ante-Mortem"


"Ante-Mortem" is one of Ghédalia Tazartès’ major works of the last 20 years. Although simply named 1 to 23, the CD bears a collection of very diverse tracks, a couple of them connected in a thematical frame, others simply standing for themselves.
What holds them all together is first and all Tazartès’ archetypical voice. One could say that "Ante-Mortem" contains some of his harshest ever tracks as well as a couple of his most humorous ones. Anything by Ghédalia Tazartès comes highly recommended, an artist with a truly unique and genuine musical vision.

Historia del Cine

Las primeras películas de cine proyectadas en Japón fueron, como en muchos otros países, las de los hermanos Lumiére de 1897. Pero rápidamente se comenzaron a rodar películas hechas en Japón siguiendo los modelos occidentales y en 1908 ya existían cuatro compañías de producción haciendo sus propias películas. Algo más tarde nació la compañía Shochiku, que sigue siendo aún en la actualidad la más famosa y exitosa de Japón. Pero su más importante peculiaridad es que Shochiku ya producía obras de teatro antes de dedicarse al cine, lo que marca una de las grandes diferencias del nacimiento del cine japonés respecto al occidental.
El hecho de que el cine japonés creciera a partir del teatro es profundamente importante. La mayoría de las películas hechas en ese país en los primeros tiempos del cine eran versiones filmadas de los dos estilos dominantes del teatro popular: el kabuki y el shimpa.
La cámara grababa frontalmente toda la escena. Los actores vestían trajes tradicionales y llevaban el maquillaje típico de este teatro, y solamente había intérpretes masculinos, que representaban los papeles tanto de hombres como de mujeres. Los actores no se tocaban durante las escenas de lucha y el movimiento se congelaba periódicamente para enfatizar ciertos momentos. Cuando los personajes morían, hacían una voltereta hacia atrás. Y de forma aún más significativa, normalmente un narrador o benshi estaba colocado detrás de un atril, a un lado de la pantalla de cine, para explicar la trama, hacer comentarios acerca de los personajes y añadir en algunas ocasiones efectos de sonido. En definitiva, se seguían todas las convenciones del teatro tradicional japonés.
Estos narradores o benshi habían comenzado a tener su influencia en la forma de producir las películas en torno a 1908, reclamando escenas más largas para que les diese tiempo a describir y explicar la acción. Algunos benshi se hicieron famosos y comenzaron a tener sus propios seguidores. Continuarían dominando la exhibición de películas japonesas hasta finales de la década de 1930, y su presencia significaba que los actores de las películas no tenían que simular que hablaban, como ocurría en las películas mudas de los países occidentales, puesto que ése el trabajo del benshi.
Las historias narradas por éste se apartaban en ocasiones de lo que se mostraba en pantalla y no seguían estrictamente el ritmo de las imágenes, siendo éste un rasgo que desvela un aspecto netamente diferenciado de la cultura japonesa respecto al mundo occidental. Esta separación de palabras e imágenes se puede apreciar ya en los antiguos rollos de pergamino japoneses, antecedentes del cómic, en los que entre las complejas ilustraciones se intercalaba una historia escrita, sin que se intentara integrar las dos partes.
Así era también con el cine. Mientras que Edwin S. Porter, la película sobre el asesinato del duque de Guise y otros directores occidentales estaban empezando a contar historias desde dentro de la propia película, los directores japoneses no. Las imágenes del primer cine japonés son extraordinariamente similares a las del teatro. Decir que hasta finales de los años 30, la mayoría de las películas japonesas necesitaban un narrador para poder ser entendidas no significa que fueran realizadas de un modo incompetente, sino que procedían de una tradición cultural y visual en la que el espacio jugaba un importante papel.
Los escenarios teatrales de kabuki de la época solían tener un telón de fondo plano, pintado con exquisitos paisajes, pero estos decorados no intentaban crear una falsa ilusión de perspectiva o profundidad, sino que enfatizaban el espacio plano y la superficie del papel.
Aunque los espectadores y directores japoneses veían películas occidentales y les gustaban, no sentían la misma necesidad de colocar visualmente al público en el centro de la escena, como harían los directores occidentales entre 1908 y 1918. No fue hasta la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial que el modelo cinematográfico occidental se impuso en el cine japonés.

Apichatpong Weerasethakul: "El Tío Boonmee Recuerda Sus Vidas Pasadas"


Llega a nuestras pantallas la película ganadora en el último festival de Cannes: “El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas”, del director tailandés Apichatpong Weerasethakul. De repente, el cine se exhibe como un ejercicio radical en el que, literalmente, se inventa una forma de comprender el mundo, cualquiera de ellos".

"No es cine, es un animal que sangra", según las palabras del crítico Luis Martínez, aunque no todos están de acuerdo con él, que ya se sabe que en nuestro país, la falta de criterio entre la crítica cinematográfica, como en cualquier otro campo, es una tónica general.
En cualquier caso, para Nando Salvá, de El Periódico, "se trata de una obra maestra (...) una película en la que sumergirse, una meditación de increíble ternura sobre nuestro lugar en este mundo, en el otro, y en las diversas áreas que hay en medio (...)".

Gerardo Olivares: "Entrelobos"


Basada en la vida real de Marcos Rodríguez Pantoja, un hombre que de niño fue vendido por su padre a un pastor, con el que aprendió a cuidar cabras, a cazar, a buscar comida y a hacer fuego. Pero cuando el pastor un día desapareció, el joven Marcos se quedó solo, y comenzó a convivir con los lobos que descubrió en una cueva.

Atom Egoyan: "Chloe"


La nueva película del canadiense de origen armenio Atom Egoyan se llama “Chloe”, un remake que mejora al original y por fin un filme de mujeres en inglés que supera a los franceses en el género que mejor hacen. Si habías estado esperando desesperadamente una "Atracción fatal" lésbica que trata de ser al mismo tiempo ingeniosa y grosera, tu deseo ha sido concedido.
Sin embargo, el crítico Sergi Sánchez afirma que "los dos primeros tercios de la película aspiran a ser un estudio del deseo femenino (...) la atmósfera funciona, y Egoyan se pone la gorra con visera de realizador eficaz. Pero cuando la trama deriva hacia una versión penosa de 'Atracción fatal' la ilusión se desmonta y la película se hunde".

Lee Chang-Dong: "Poesía"


En una pequeña ciudad de la provincia del Gyeonggi, dividida por el río Han, Mija vive con su nieto, que está en el colegio. Es una mujer excéntrica, llena de curiosidad, que disfruta cuidando su aspecto y exhibe sombreros con motivos florales y vestidos con vivos colores. El azar la lleva a asistir a cursos de poesía en la casa de la cultura de su barrio y, por primera vez en su vida, a escribir un poema. Busca la belleza en su entorno habitual, al que no había prestado ninguna atención especial hasta ese momento. Finalmente, tiene la impresión de descubrir cosas que siempre ha visto y eso le encanta. Sin embargo, se produce un suceso inesperado que le hace darse cuenta de que la vida no es tan hermosa como creía.

viernes, 21 de enero de 2011

Paul Klee

Pintor suizo, acuarelista y aguafuertista, considerado como uno de los representantes más originales del arte moderno. Siguiendo un estilo artístico específico, creó una serie de obras famosas por parecer imágenes de ensueño fantástico, ingenio e imaginación. Ciudadano alemán, Klee vivió la mayor parte de su vida en Suiza. Nació en Münchenbuchsee, cerca de Berna, Suiza, el 18 de diciembre de 1879, pero en 1898 se trasladó a Munich donde estudió arte en una escuela privada y en la Academia de Bellas Artes de la ciudad. Sus primeros trabajos fueron estudios para paisajes realizados a lápiz que muestran la influencia del impresionismo. Hasta 1912, realizó incluso aguafuertes en blanco y negro, las insinuaciones de fantasía y sátira de estos trabajos muestran la influencia del expresionismo del siglo XX, así como de los maestros grabadores Francisco de Goya, y William Blake. Entre los años 1920 y 1931 Klee fue profesor en la Bauhaus, la escuela alemana de arte más vanguardista. Un viaje que realizó a África en 1914 le hizo descubrir definitivamente el color y marcó el comienzo de su estilo maduro, en el que llegó a declararse poseído por el color. Durante los siguientes 20 años, sus pinturas y acuarelas mostraron el dominio de unas armonías cromáticas delicadas y de ensueño, que generalmente usó para crear composiciones sencillas y semiabstractas o incluso efectos que las asemejan a mosaicos, como en Pastoral (1927, Museo de Arte Moderno de Nueva York). Klee fue también un maestro del dibujo y muchos de ellos son complicadas líneas con un contenido que deriva de una imaginería fantástica o ensoñada, describió la técnica de estos dibujos como sacar a pasear una línea. En Máquina temblorosa (1922, Museo de Arte Moderno de Nueva York), por ejemplo, con sus elementos fluidos, metálicos, como pájaros, creó una composición de formas lineales y circulares interconectadas, con un efecto evocador mucho más importante que lo que la propia obra significa. A partir de 1935, afectado por una enfermedad progresiva, la esclerodermia, Klee adoptó un estilo claro, sencillo, caracterizado por líneas gruesas como de carboncillo y grandes áreas de colores matizados. Sus temas artísticos durante este periodo adoptaron un tono pesimista y dramático, como en La Muerte y el Fuego (1940, Kunstmuseum, Berna, Suiza). Klee murió en Muralto, Locarno, Suiza, el 29 de junio de 1940. Su obra influyó en los surrealistas posteriores, así como en los artistas no objetivos, y fue una fuente de inspiración fundamental para el nacimiento del expresionismo abstracto. © eMe

Country Dick Montana: "The Devil Lied to Me"


The Devil Lied To Me, recorded shortly before his death, is a fiery collection of roots rock, balls-out country, and hilarious snippets from Country Dick's twisted subconscious. I laughed my headphones off during "Trendy Shitbag," stomped my feet tingly during his spirited cover of "Green Door," and wiped away a tear during the surprisingly tender "I Wanted You To Know." Everything you were curious to know about the man named Country Dick Montana is right here, with the musical support of friends like Mojo Nixon, Dave Alvin, Rosie Flores, and John Doe acting as the kind of hot-sauced eulogy the man would have loved.

Olivia Block & Kyle Bruckmann: "Teem"


Bruckmann and Block’s creative relationship dates back to the recording of Block’s 1999 release Pure Gaze, shortly after both artists entered into Chicago’s vibrant experimental music community. Their decision to create a collaborative duo ensued, but remained in the realm of good intentions until shortly before Bruckmann’s relocation to the San Francisco Bay Area. They then began playfully stockpiling sounds from a myriad of sources, collecting field material, and recording duo improvisations in various spaces using hallway intercom systems and unorthodox microphone placements, among other processes and techniques. This initial activity was followed by five years of collaborative editing, processing and mixing, resulting in the emergent expanse that is Teem.

John Carter & Bobby Bradford: "The Complete Revelation Sessions"


El sello Mosaic ha publicado todas las sesiones grabadas en su día para el sello Revelation por dos de los mejores y más desconocidos intérpretes de free jazz posteriores a Ornette Coleman: John Carter y Bobby Bradford.

Cindytalk: "Up Here in the Clouds"


Entre las novedades del sello Mego encontramos el último proyecto de Gordon Sharp, bajo el alias Cindytalk. Este disco lleva por título “Up here in the clouds”.

Core of a Coalman: "Box of the Last Help"


“Box of the last help” es el último trabajo de Jorge Boehringer con el nombre Core of a Coalman, publicado en el sello Zum.

martes, 18 de enero de 2011

Programa Nº 62

Contenidos de nuestro programa de radio nº 62:
- El romanticismo alemán: los hermanos Grimm.
- Anaximandro: la cosmogonía.
- Poesía: "Nocturno de la estatua" de Xavier Villaurrutia.
- Entrevista a Salvador Dalí, por Soler Serrano (7ª y 8ª partes).
- Historia de Roma: la Protohistoria.
- Música: Daniel Johnston, Plapla Pinky, Bill Orcutt, Marc Ribot y Luca Francesconi.
Enlace de descarga:
http://www.megaupload.com/?d=NGV9ERZE

Los Hermanos Grimm

Los hermanos Grimm es el término utilizado para referirse a los escritores Jakob Grimm y Wilhelm Grimm. Fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, por sus Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.

La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación del lenguaje. Sus estudios de la lengua alemana son pieza importante del posterior desarrollo del estudio lingüístico (como la Ley de Grimm), aunque sus teorías sobre el origen divino del lenguaje no son ampliamente respaldadas en la actualidad.
Además de sus cuentos de hadas, los Grimm también son conocidos por su obra Deutsches Wörterbuch, un diccionario en 33 tomos con etimologías y ejemplos de uso del léxico alemán, que no fue concluido hasta 1960.
También publicaron una selección comentada de romances españoles titulada Silva de romances viejos.

Daniel Johnston: "Yip/Jump Music"


Originally released on home-made cassette in 1983, Yip/Jump Music is Johnston's defining set of tunes. With but battered chord-organ chords —Johnston wacks the keys so hard that the slapping goes beyond audible to becoming a form of percussion— and his breaking, squawking voice, Johnston knocks out an unending (23 songs long!) set of delirious, delusional pop-songs.

lunes, 17 de enero de 2011

Bill Orcutt: "Way Down South"


Solo un tipo como Bill Orcutt con una guitarra que dios sabe como se aguanta aun entera, es capaz de darse un paseo por el folk y el fingerpicking y convertirlo en la energía punk que era capaz de desplegar en Harry Pussy. Como se da un paseo y le pega un revolcón a más de uno en un universo del folk en el que nos fuimos adentrando la pasada década con hambre revisionista y que gracias a "A New Way To Pay Old Debts" y este "Way Down South" nos damos ahora cuenta que quizás había demasiado respeto y preciosismo en esos discos, pero que realmente poner a la guitarra contra la cuerdas solo lo ha conseguido este veterano y por descontado, un devorador de música. "Way Down South" es una bofetada de quince minutos en toda regla. Pero de las que están bien dadas, nunca se puede decir nada. Y aunque entiendo la comparación con Derek Bailey,hay que darle de comer a Orcutt en otro plato.

Entrevista a Salvador Dalí (8/8)

Marc Ribot: "Silent Movies"


Nuevo álbum de este genial guitarrista y solicitado músico de estudio.

Luca Francesconi


Luca Francesconi (Milán, 1956) es un compositor, pedagogo y director de orquesta italiano.Francesconi estudió piano en el Conservatorio de Milán y amplió sus estudios de composición con Azio Corghi, Karlheinz Stockhausen y Luciano Berio. Su interés por las nuevas tecnologías aplicadas a la composición le llevó a fundar en Milán en 1990 un centro de estudio y producción musical llamado AGON acustica informatica musica. Su carrera como docente musical ha tenido una gran proyección internacional (conservatorios de Róterdam, Estrasburgo, IRCAM de París, CDMC de Madrid, etc) hasta culminar en Malmö, donde dirge el departamento de composición de la HochSchule. En 2008 fue nombrado director de área de música de la Bienal de Venecia. En esa edición, se entregó el León de Oro al compositor alemán Helmut Lachenmann y Francesconi propuso una programación en la que se mostraron obras que sirvieron de punto de inflexión en la carrera de grandes músicos del siglo XX.

jueves, 13 de enero de 2011

Programa Nº 61

Contenidos del programa:
- Entrevista a Salvador Dalí, por Soler Serrano (5ª y 6ª partes).
- Roma: el Foro.
- París: la Plaza de la Bastilla.
- Aguilar de Campóo.
- La estrategia de Simbad.
- Omar Souleyman: "Jazeera Nights".
Te lo puedes descargar en el siguiente enlace:
http://www.megaupload.com/?d=GWR8Q75S

Omar Souleyman: "Jazeera Nights"


Auténtica leyenda del folk, Omar Souleyman tiene en su haber más de quinientos trabajos editados en cassette y distribuidos a lo largo y a lo ancho de Siria. Su música combina tradición con recursos propios del pop, dando vida a una mezcla de sonidos energética y con elementos únicos como teclados con reminiscencias árabes, percusiones mántricas, instrumentos de cuerda y un uso más que peculiar de las cuerdas vocales, llamado “dabke”.

La Estrategia de Simbad