viernes, 30 de octubre de 2009
Los 100 Mejores Discos de Jazz
Programa Nº 13 (29-10-09)
Contenidos:
- Orígenes de la egiptología.
- Filosofía y ciencia.
- Ensayos filosóficos y literarios (novedades).
- Novedades literarias: Ernst Jünger, Fermín Goñi y editorial Anagrama.
- 100 Mejores discos de la historia del jazz: "Kind of Blue" de Miles Davis.
Para descargártelo, pincha en el siguiente enlace:
http://rapidshare.com/files/299902443/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_13.mp3
Novedades literarias
La editorial Tusquets continúa con su proyecto de publicar en castellano toda la obra del alemán Ernst Jünger, una de las mentes más lúcidas del siglo XX. Su última entrega es “Venganza tardía”, un hermoso relato escrito en el año 1991, que quedó inédito después de su muerte y ahora se publica por primera vez en nuestro idioma. Esta breve historia se enmarca dentro de la rica tradición alemana de la novela de aprendizaje y de las memorias escolares, que el propio Jünger ya abordó en títulos como El tirachinas y Juegos africanos.
a en la biografía real de Francisco de Miranda, un general americano criollo, nacido en Caracas a mediados del siglo XVIII, que luchó al lado de Napoleón dirigiendo ejércitos en toda Europa e intentó hacer realidad su proyecto de independencia de América latina, los Estados Unidos de América del Sur, pero que fracasó en el intento.El propio Napoleón Bonaparte definió a Miranda como un Quijote sin locura que llevaba en el alma el fuego sagrado del amor a la libertad.Ensayos filosóficos y literarios
La editorial Paidós publica el último libro del filósofo italiano Gianni Vattimo, representante de lo que se vino a llamar “pensamiento débil”. Su título es “Ecce Comu. Cómo se llega a ser lo que se era”, y en él plantea una nueva vuelta de tuerca a su posicionamiento ideológico y político, su retorno al marxismo, pero con una interpretación bastante personal.El ensayista colombiano Juan Gabriel Vásquez reúne una colección variada de textos, artículos, prólogos y conferencias en el libro “El arte de la distorsión”, publicado por la editorial Alfaguara. El
volumen se asemeja a un diario de lecturas del autor, que constituye una excelente enumeración de gustos y fidelidades literarias, desde Joseph Conrad hasta Philip Roth.
El último libro del filósofo Javier Gomá se titula “Ejemplaridad pública” y trata un problema complejo y acuciante en la actualidad: cómo la libertad individual y la cultura de masas pueden degenerar rápidamente en la
vulgaridad más salvaje, en una nueva barbarie. Gomá plantea la necesidad de civilizar la cultura popular, refinar la vulgaridad y democratizar la ejemplaridad y el buen gusto. Publicado por la editorial Taurus.
domingo, 25 de octubre de 2009
Emilio Prados: "Mosaico: Poema con Espejismo"

Historia del Cine: Alice Guy-Blaché

Guy-Blaché experimentó con el sonido, los efectos visuales e incluso utilizó la pintura a mano sobre los fotogramas. Sus películas abarcan todos los géneros, desde la comedia y el suspense hasta los relatos bíblicos y las películas del oeste. Es una de las grandes pioneras olvidadas del cine.
The Wire

The Wire se estrenó en Estados Unidos el 2 de junio de 2002 y finalizó el 9 de marzo de 2008, con un total de 60 episodios repartidos en cinco temporadas. Cada temporada de la serie se centró en un aspecto diferente de la ciudad de Baltimore. Éstos fueron, por orden, el tráfico de drogas, el puerto, el gobierno de la ciudad y la burocracia, el sistema educativo y los medios de comunicación escrita. David Simon ha revelado que aunque la serie es presentada como un drama criminal, en realidad trata sobre las ciudades americanas y cómo se vive en ellas. Sobre los efectos de las instituciones en los individuos, y cómo un policía, un abogado, un juez o un camello están al fin y al cabo comprometidos y condicionados por la institución a la que pertenecen.
Peter Handke: "Vivir sin poesía"

El austriaco Peter Handke lleva cuarenta años revolucionando la literatura europea, cuestionando mediante sus novelas, ensayos y obras de teatro nuestra manera de ver y nombrar el mundo, en una incesante búsqueda de alternativas literarias y lingüísticas que puedan expresas de forma adecuada las vivencias del hombre contemporáneo. Aunque el autor insiste en que no es un poeta, esta antología muestra que en lo que él llama “poemas de ocasión” se puede encontrar una versión condensada y particularmente lúcida de un programa literario ideado para ampliar el espacio del pensamiento individual.
Nikolai Gógol: "Almas muertas" (1842)
La lectura que hoy recomendamos para esta semana es la novela “Almas muertas” de Nikolai Gógol, el primer gran novelista ruso del siglo XIX. En esta obra, Gógol realiza una sátira de la sociedad rusa de su tiempo, criticando el sistema de servidumbre al que estaban sometidos los campesinos. Según este sistema social, los trabajadores del campo eran siervos que formaban parte de una finca y por lo tanto pertenecían a su dueño, para el que tenían que trabajar.
tuvieran siervos para cultivarlas, y como entre censo y censo de población los siervos que morían estaban aún sin registrar como difuntos, era fácil venderlos y comprarlos como si estuvieran vivos, y de este modo solicitar las concesiones de tierras estatales. Después, no importaba muchos que tales siervos no existiesen, pues podía afirmarse que habían muerto mientras tanto o que habían huido, o comprar algunos campesinos vivos para justificarse si era necesario. El caso es que el astuto estafador solía vender esas tierras fraudulentamente conseguidas a otro propietario, por lo que se sacaba un buen dinero con el timo.Pues bien, el protagonista de la novela de Gógol es uno de estos estafadores, aunque poco hábil y miserable, por lo que da lugar a situaciones cómicas en un trasfondo de denuncia de las desigualdades sociales.
sábado, 24 de octubre de 2009
Programa Nº 12 (24-10-09)
Entre sus contenidos:
- Lectura recomendada: "Almas muertas" de Nikolai Gógol.
- Novedades editoriales: "Vivir sin poesía" de Peter Handke.
- Televisión: "The Wire (Bajo escucha)".
- Historia del cine: Alice Guy-Blaché.
- Poesía: "Mosaico" de Emilio Prados.
- Música del siglo XX: la ruptura de la tonalidad.
- Los orígenes del arte.
Pincha en el siguiente enlace para descargártelo en MP3:
http://rapidshare.com/files/297425528/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_12.mp3
Programa Nº 11 (22-10-09)
Este programa lo hemos dedicado por entero a la colaboración entre el colectivo experimental Ultra-Red y el grupo chicano Los Jornaleros del Norte, de L.A.
Pincha en el siguiente enlace para descargártelo:
http://rapidshare.com/files/297176169/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_11.mp3
miércoles, 21 de octubre de 2009
Juan Bernier

Hay una breve selección de su obra en Antología poética. Córdoba, Diputación Provincial, 1986.
Dioses innúmeros perdidos en los campos
entre hierba y mirto, paciendo los sonidos de los vientos suaves.
Inmóviles escuchas de la tarde,
puros dioses de mármol sobre el verde,
marfil amarillento a los rayos del ocaso,
dioses azules en las sombras casi, más tarde fundidos en la noche,
yo os invoco: que mi voz resucite vuestros restos deshechos,
vuestros torsos desnudos que se bañan en las lágrimas húmedas y soñolientas de los prados.
Lluis Pasqual: "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca

Teatro Defondo: "La Tempestad", de William Shakespeare

Fundación Mapfre (Sala Recoletos): "Mirar y ser visto"

El retrato es uno de los géneros más poderosos de las artes visuales, que cuenta con un desarrollo propio y ha ejercido una influencia constante en la historia del arte. La representación de la individualidad de una persona y su perdurabilidad en el tiempo ha sido siempre una cuestión de vital importancia para el ser humano. No obstante, no siempre se ha entendido de la misma manera.
Fundación Mapfre (Sala Azca): Lisette Model

martes, 20 de octubre de 2009
CaixaForum de Madrid: "Exposición sobre Andrea Palladio"
Ian McEwan: "Chesil Beach"

domingo, 18 de octubre de 2009
Programa Nº10 (17-10-09)
Entre sus contenidos:
- Literatura: "Chesil Beach" de Ian McEwan
- Agenda cultural
- Historia: restos humanos del Paleolítico Medio en España
- Poesía: Juan Bernier
- Filosofía: Edmund Husserl y Bertrand Russell
- Música: Acoustic Guitar Trio
Para descargártelo en MP3, pincha sobre el siguiente enlace:
http://rapidshare.com/files/294624289/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_10.mp3
sábado, 17 de octubre de 2009
Claude Lanzmann: "Shoah" (1985)
Titanic: "I am the king of the world"
Este recurso se volvía a repetir en otra de las más famosas escenas de la película:
George Albert Smith: "A Kiss in the Tunnel" (1899)
George Albert Smith

Historia del Cine: Robert William Paul

Luchino Visconti: "La Tierra Tiembla" (1948)

Michael Winterbottom: "Génova"

Mark Neveldine y Brian Taylor: "Crank: High Voltage"

Lisa Azuelos: "LOL"

Larry Charles: "Brüno"

Patxi Amezcúa: "25 Kilates"

viernes, 16 de octubre de 2009
Programa Nº9 (15-10-09)
http://rapidshare.com/files/293804894/Viaje_al_fin_de_la_noche_-_Programa_9.mp3
Podrás encontrar los siguientes contenidos:
- Novedades cinematográficas
- Historia del cine
- Poesía: Rafael Alberti
- 100 mejores discos de jazz (nueva sección): Thelonious Monk Trio: "Thelonious Monk"
miércoles, 14 de octubre de 2009
Anthony Braxton: "Seven Compositions (Trio) 1989" (HatHut, 2009)

Loop: "Heaven's End" (Head, 1987)

Jackie-O Motherfucker: "Ballads of the Revolution" (Fire, 2009)






















